Quantcast
Channel: Francisco Cabral -Opinión- – Veracruzanos.info
Viewing all articles
Browse latest Browse all 73

Alza la mano

$
0
0

Con solidaridad y respeto a Juan Antonio Nemi Dib y Flavino Ríos Alvarado

Francisco Cabral Bravo

La política es el arte de encontrar en los demás a los responsables de nuestros propios errores.

A lo largo de los últimos años, la violencia se nos ha ido colando entre los huesos y ha terminado por instalarse como parte del orden natural y mexicanísimo de las cosas.

La violencia nos ha ido entumenciendo a todos y se ha ido convirtiendo en parte central de la única historia que nos contamos sobre de que se trata México.

Hace algún tiempo visité una escuela preescolar a la que asistían niños pequeños de muy escasos recursos. Les pregunté: qué querían ser de grandes y la mayoría me contestó que querían ser narcos.

Así estamos.

¿En qué momento se produjo la ruptura civilizacional que llevó a tantos niños y jóvenes mexicanos vivan, entiendan y vibren la violencia extrema como parte del orden natural de la cosas?

¿Qué nos paso, a dónde vamos, cómo salimos de este lugar tan lleno de fronteras entre lo que está bien y lo que está mal?

De la acción al entendimiento hay algo más que un abismo. Un joven de 20 años fumando en la calle marihuana en la calle puede decir mucho, pero no explica absolutamente nada. ¿Qué quiero decir con eso? Que cuando se trata de temas escabrosos, los mexicanos definimos antes de acercarnos a los contextos. La droga es un tópico que entra en esta categoría; es mala, mata, enloquece, divide, nubla, es culpable de una guerra desastrosa y de un sin número de calamidades sociales. No es que mucho de lo anterior sea mentira, pero basta con que algo sea verdad para impartir sentencia y olvidar las causas y consecuencias reales.

Decidir sobre los narcóticos es complejo, es verdad, pero basta recordar que toda la decisión debe ahondar en la reflexión, que a su vez debe mirar el pasado para entender mejor y, así, no olvidar esos tiempos en los que las drogas eran un asunto de salud y no de seguridad nacional.

Le referí hace algún tiempo cifras que reporta INEGI. El secuestro en México mantuvo una baja del 22.02 por ciento durante 2014, con relación a 2013.

La encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública, elaborada por el INEGI, revela lo anterior y señala una disminución del 19.2 por ciento en el número de víctimas.

Adrián Franco, director general de estadística del INEGI, advirtió que en 2013 se registró una tasa de 110 secuestros por cada 100 mil habitantes y para 2014 se ubicó en 85, en el caso de víctimas, pasó de 103 por cada 100 mil habitantes en 2013 a 83 en 2014.

Dijo que la incidencia de los delitos en general mantuvo su tendencia por cada 100 mil habitantes. Aseguró que durante 2014 en México se cometieron 33.7 millones de delitos, relacionados con 22 millones de víctimas, lo que significa una tasa de 1.5 delitos por habitante, aunque el 92.8 por ciento de los delitos no se denuncian.

Puntualizó que estos niveles de inseguridad representaron un costo de 226 mil millones de pesos.

Los delitos de mayor incidencia son el robo en la calle y transporte público, extorsión, robo de vehículo, fraude, amenazas y robo a casa habitación.

La percepción de inseguridad llegó a 73.2 por ciento y las instituciones en las que más confía la población son la Marina y el Ejército, con más de 81 y 77 por ciento.

En la medida que realizamos una revisión que trasciende el corto plazo y que va hacia los cambios más profundos que se han experimentado en México, observamos la evolución de un conjunto de arreglos e instituciones de los tres órdenes de gobierno que apuntan hacia la construcción de un país más moderno, democrático y justo, independientemente o incluso a pesar de la clase política.

Por eso, más allá de los vaivenes, y de los altibajos del ánimo nacional, la perspectiva del país permite el optimismo para el mediano plazo. ¿No lo cree así?

En otro tema el presidente Peña Nieto habló ante el pleno de la ONU. En su intervención en la Cumbre de Igualdad de Género y Emponderamiento de la Mujeres, señaló que esta medida a nivel mundial favorece las grandes causas de la humanidad. Dijo que en México se creará un Sistema Nacional de Igualdad, entre mujeres y hombres, para coordinar acciones a nivel ministerial e interinstitucional. Se buscará prevenir el embarazo de adolescentes y reducir la mortalidad materna.

Destacó que México incorporó la perspectiva de género en el Plan Nacional de Desarrollo y se logró una reforma política que obliga a los partidos a nominar 50 por ciento de candidaturas a mujeres para el Congreso, con lo cual hoy en la Cámara de Diputados 42 por ciento de sus integrantes son legisladoras. Cabe señalar que la medida se amplió a los Congresos locales, pero no se incluyó a los municipios en el texto constitucional.

Los partidos bloquean la participación de las mujeres que han acudido a los tribunales para exigir sus derechos políticos. Así, a golpes de resoluciones, donde el TEPJF ha sido actor fundamental, se logró que en Congresos locales se respetase la paridad en los procesos electorales de 2015.

En Veracruz se trabaja activamente con políticas públicas que permitan acortar la brechas de género y lograr una mayor equidad a favor de las mujeres consideró Flavino Ríos Alvarado.

El servidor público destacó el interés por continuar fortaleciendo la equidad a las mujeres a través de programas, marcos normativos y lineamientos que garantizan óptimas condiciones de desarrollo.

Lo anterior ha posicionado a Veracruz como uno de los estados con mayor trabajo en este rubro.

Ya la mayoría de los estados incluyen esta paridad en las candidaturas a los cabildos.

Sólo tres han incluido la paridad llamada “horizontal” en las candidaturas a presidencias municipales, donde la oposición es feroz. Pese a que las mujeres participan activamente más a nivel municipal para solucionar problemas cotidianos que afectan a las familias, la resistencia a que accedan a las alcaldías son terribles. Quiénes han acudido ante los tribunales, son agredidas en su partido, se les margina, señaladas como conflictivas, se les exige la renuncia a cargos partidistas y desde luego, aunque ganen sentencias, ellas no son las propuestas por las dirigencias de sus partidos, pero aún así se avanza.

Con todo, para el mediano plazo, sin embargo, las cosas pintan mejores. De ello hablaremos en otro momento.

Y recuerde todos somos reemplazables y esto es lo que queremos para nuestro país.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 73

Trending Articles